la ville radieuse americana: buenos aires 1938 - brasilia 1956 |
- Presentación Charles-Edouard Jeanneret Gris -llamado Le Corbusier desde 1922- formula ese mismo año su primera gran apuesta teórica sobre la ciudad del siglo XX, la Ciudad Contemporánea para 3 millones de Habitantes (CC). Es ésta una fórmula para comprender y corregir los ingentes problemas que surgían por causa del crecimiento de las ciudades, la industrialización y la motorización de los transportes públicos. Aunque por su geometría denota un cierto parentesco con las ciudades ideales del Renacimiento, la CC siempre tuvo como objetivo su aplicación práctica en el París posthaussmanianno del siglo XIX. Si Eugène Haussmann había intervenido el París medieval con el fin de introducir las necesarias reformas higiénicas que precisaba la ciudad, él con un similar interés intervendría el casco histórico. Cuestión que se hace realidad en el año 1925, con su propuesta para ordenar la ribera norte del río Sena, en pleno centro de capital francesa con el Plan Voisin. Algunos años más tarde, ya metidos de lleno en la creación y organización teórica y práctica de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), le Corbusier formula su segundo gran proyecto urbanístico, la Ville Radieuse (VR). El fuerte protagonismo de la geometría centralizada puesto en evidencia en la CC, deja paso en la VR a una configuración ordenada a partir de un eje que actúa como el cardo de los castros romanos, cruzando la ciudad de norte a sur y conectándola con su entorno territorial. Tal como la anterior, esta propuesta tiene un destino concreto, la ciudad de Moscú, de acuerdo con los antecedentes presentados por Thilo Hilpert (1978). |
- Las ciudades radiantes de América del Sur A partir de ello, nuestra hipótesis se dirige a demostrar que años más tarde, también la VR de 1930 iluminó el andamiaje teórico de los planes directores de Buenos Aires de 1938 y de Brasilia de 1956.
Mucha agua ha corrido bajo los puentes de la ciudad del siglo XX, para venir ahora a demostrar tamaña inutilidad. Sin embargo, no es menos cierto que dicha hipótesis (la influencia de la VR en la creación y renovación de algunas ciudades de América del Sur), nos sirve para comprender los movimientos urbanísticos que dejaron a través de sus propuestas un sello modernizador en los primeros grandes ordenamientos del crecimiento de las mismas. También, esta hipótesis quiere centrar su atención en los aportes e influencias que viajes y planes realizados por Le Corbusier en América del Sur tienen en su posterior producción teórica y práctica. Tal como los impactos que dejan en la sociedad y en los arquitectos locales, las conferencias que imparte en varias ciudades del continente americano, es de suponer que también estos viajes y proyectos le sirvieron al maestro por excelencia de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX, para alimentar buena parte de su producción teórica. Entonces, no es de extrañar que algunos rasgos de su visión de Río de Janeiro de 1929 se encuentren presentes en la propuesta para Alger, formulada en el año siguiente. También, las ideas que sustentan la obra gruesa de las propuestas presentadas para la renovación del área central de Santa Fe de Bogotá de 1949, es posible rastrearlas en la armadura general de la configuración física planteada por el Plan Director de la ciudad de Chandigarh de 1951. |
Jonás Figueroa, 2005 |
|
|
|
A continuación se presentan algunas aproximaciones existentes entre la Ville Radieuse, formulada por Le Corbusier el año 1930 y las propuestas urbanísticas de Buenos Aires de 1938 y Brasilia de 1956. A nuestro entender, ambas registran una cercanía con el enmaderado teórico y también morfológico de la VR. |
introducción |
comentarios |
|||
|
||||
ciudad contemporánea para tres millones de habitantes. le corbusier, 1922 |
||||
|