ciudad industrial: santiago de chile 1924 / 2001... |
|
creada 07.2003 | actualizada 01.2020 |
|
La iniciativa de la autoridad regional de modificar la directiva del plan regulador metropolitano de Santiago (1995), que congelaba los planteles industriales con actividades productivas consideradas molestas (2001), viene a sentar las bases para comenzar a pensar en una nueva urbanidad: Urbanidad atenta con los factores positivos que aportan las actividades productivas en la economía comunal. También, ello nos permite pensar en la resolución de los temas conflictivos desde una postura positiva, teniendo presente su incidencia en la generación de empleo y su efecto multiplicador para atraer y generar actividades de pequeña escala.
Los escasos resultados obtenidos por la manus militaris con que se opera en los asuntos concernientes con el ordenamiento de los usos del suelo, motivan la formulación de un urbanismo de carácter industrial. Dejar de lado los modos coercitivos, implica dejar de lado la creencia que de buenas a primeras la sola existencia de la ley resolverá los efectos negativos derivados de los usos del suelo. Por el contrario, debemos dar lugar a lo que no tiene lugar. Dar lugar a la contaminación del aire y de las aguas, la irrupción de los sistemas de transporte sobre el espacio público, el deterioro social y físico de las áreas centrales, etc. permitirá afrontar su resolución con instrumentos idóneos.
Las comunas situadas en los vértices del cuadrante interior de la ciudad de Santiago, tienen las suficientes señales para ser catalogadas como entidades territoriales de especificidad industrial. A partir de ello, debemos comenzar a construir una urbanidad que ponga el acento en la consideración de las realidades y las circunstancias que imponen las actividades productivas, sin dejar de tener presente los usos residenciales de estas comunas.
El Urbanismo Industrial puesto ya en práctica como curso de especialización por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, centra su contenido programático en las demandas de resolución que surgen de la aplicación de la modificación normativa, permitiendo previo cumplimiento de condicionantes ambientales, el desarrollo y la introducción de mejoras de los aspectos urbanos del aparato productivo. Otras materias se dirigen a la consideración urbanística del patrimonio industrial, en su reconversión, en el diseño de artefactos que integren y compatibilicen lo industrial con otros usos y capacidades de acogida, etc.
La falta de un proyecto urbano industrial promueve por ejemplo, que los cambios que se operan a partir del crecimiento de las actividades vinculadas con la industria del transporte desemboquen en una transformación lesiva y de escaso valor arquitectónico y urbanístico de amplios sectores de una comuna situada en la primera corona metropolitana. Lejos de traer una mejora en la calidad urbana de los sectores afectados, estos cambios provocan el desplazamiento de la población residente, la pauperización y obsolescencia acelerada de las instalaciones productivas, el deterioro del espacio publico, la destrucción de la carpeta vial, la congestión funcional, etc.
La modificación del enfoque teórico del problema permitirá pensar que el futuro de Santiago de Chile pasa por ser una moderna ciudad industrial, cuyos habitantes tendrán a lo menos 10 metros2 de áreas verdes, excelentes accesibilidades y conexiones, aparatos industriales de tecnología punta y buena arquitectura, con un medio ambiente de alta calidad, etc. Para sentar las bases de esa utopía y comenzar a caminar en su concreción, la creación del aparato filosófico e instrumental del Urbanismo Industrial es nuestro modesto aporte.
Jonás Figueroa, 2004 |
reproducción de imágenes y textos restringia |