red seca de inundación 2: alamedas inundables...

 

pdf


Red Seca de Inundación: alameda inundable en el suroriente de Santiago de Chile, zona de anegamientos frecuentes.


El Día Mundial del Agua (22.03.2004), dedicado a prevenir los efectos nocivos de los desastres naturales


BIBLIOGRAFIA BASICA...

 1.- Fundicot. Cuadernos de Ordenación del Territorio Nº2, Monografía del Agua. Madrid, 1993; 2.- Gonzalo Piwonka. Las Aguas de Santiago de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1999; 3.- Instituto Geográfico Militar. Geografía de Chile: Región Metropolitana. Santiago, 1987; 4.- Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Carta de Puntos Inundables de Santiago de 1997. Santiago, 1998; 5.- Urbanismo.cl. RedSec.htm, página web de http://urbanismo.8m.com; 6.- Vicuña Mackenna, Benjamín. El Clima de Chile, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1976.

La propuesta de la Red Seca de Parque Inundables ha sido reseñada entre otros, en los siguientes medios de prensa: diario La Nación, Suplemento Semanal, 25.06.2000; diario El Mercurio, Sección Propiedades, Santiago de Chile 13.05.2001; diario El Mercurio, Suplemento Urbanismo y Construcción 11.06.2002; y diario El Mercurio, Suplemento Urbanismo y Construcción, Santiago de Chile, 28.08.2002.

Esta propuesta, asimismo, ha sido presentada a la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados de Chile, el 7 de octubre de 2003.


URBanismo.cl dedicada a javier de mesones, arqto. urbanista y profesor by jonás figueroa

creada 07.2000

se prohibe uso indebido de imágenes y textos  actualizada 12.2020
 

SIETE NOTAS DE PRENSA QUE HACEN REFERENCIA DE LA RED SECA DE INUNDACION

Y RESPALDAN  ORIGINALIDAD Y AUTORIA DE LA PROPUESTA

1. diario la nación / suplemento semanal  / santiago de chile  /  25 de junio 2000

entre sequías y aluviones

richard vera


Los torrentes de aguas-lluvia que inundaron grandes porciones de la capital producto de los desproporcionados temporales de hace dos semanas, son también causal de grandes megaproyectos de solución. El más obvio es el de una red de colectores que tendría un costo de 1.500 millones de dólares. Un dinero que el fisco no tiene. La alternativa sería seguir conviviendo con el enemigo de estos años lluviosos, que nos visita cada cuatro años en promedio. Sin embargo, no es una salida digna ni una solución aceptable para los que sufren directamente la catástrofe.

Una fórmula distinta, que valdría la pena examinar, es la planteada en otras situaciones similares por el diputado PPD Patricio Hales, en orden a evacuar las aguas a través de áreas verdes.

En la misma perspectiva, el arquitecto urbanista Jonás Figueroa propone desarrollar un sistema de cauces secos: propongo generar una red de cauces secos que canalicen las aguas durante los dos o tres días que duran los

temporales y que evacuarían hacia el mar los aluviones cordilleranos sin afectar las zonas residenciales.

Santiago no es una ciudad lluviosa, sino que depende de una secuencia de períodos de sequías y aluviones. Por lo tanto, no se justificaría una inversión gigantesca que tendría uso unos pocos días cada ciertos años. Por el contrario, Figueroa señala que un cauce seco, consistente en una estrecha senda verde, un parque transversal, con una depresión por la cual circularían las aguas, además de ser una alternativa viable en términos técnicos y financieros, permitiría afrontar la carencia de áreas verdes que sufre la ciudad: Hay que tener presente que afines del siglo XIX, en los tiempos de Vicuña Mackenna, la ciudad tenía aproximadamente 15 m2 de áreas verdes por habitante; hoy no alcanza a a 2 m2 por habitante. Santiago no tiene más de dos mil hectáreas de áreas verdes y necesita tener 12 mil para por lo menos acercarse al estándar de 8 a 12 metros2 por persona. Los cauces secos que propongo también servirían para eso.


inicio / top


2. usach al día nº 4679 / periódico de la universidad de santiago de chile / 6 de julio 2000
red seca de canalización de aguas lluvias
carmen silo

inicio / top


3. el mercurio / cuerpo f  /  propiedades  /  santiago de chile  /  13 de mayo 2001

plan maestro de aguas lluvia de santiago: ¿quién se pone?

marcela suárez


Dentro de dos meses estaría listo el decreto supremo que oficializará el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran San­tiago presentado en su parte medular en septiembre pasado y que el MOP ha seguido estudiando y cuyo costo ascendería a unos US$ $ 460 millones. Cómo se financiarán las obras es la gran pregunta que debería resolverse junto con el vamos al plan que, idealmente, debería estar listo en cinco años.

A fines de 1997 se promulgó la ley 19.525 sobre aguas lluvias que, entre otros, establece un plazo de cinco años para que el MOP desarrolle los planes maestros, con red primaria y secunda­ria de sistemas de evacuación de aguas lluvias, en ciudades de más de 50 mil habitantes.

Grosso modo, el Plan Maestro establece un sistema de evacuación de aguas lluvias, cuyo plato fuerte y oneroso es la red de colectores primarios o principales (que resuelven el 70 u 80% de las inundaciones). Los secundarios deberán ser incluidos en una red a cargo del Minvu, la que sería desarrollada por este último ministerio una vez que el decreto del Plan Maestro esté aprobado.

A partir de la oficialización del plan debería haber mayor claridad respecto de cómo se financiarán las obras. Respecto de la discusión si las sanitarias pueden o no participar en este negocio, en los próximos días la superintendencia del área emitirá un informe jurídico al respecto. Sin embargo, Eduardo Bartholin, director de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP dice que la leyes clara al señalar que la autoridad competente, es decir la DOH, debe decidir técnicamente que colectores pueden ser unitarios (para aguas servidas yaguas lluvias) y cuáles no, lo que implica que el ingreso de las sanitarias al negocio sólo dependería de esa decisión.

Un dato que viene al caso: en la mayor parte de los países de­sarrollados se ha optado por colectores separados, fundamentalmente por razones ambientales y por las posibilidades de reutilización que permite esta última.

Eduardo Bartholin señala que la implementación del Plan Maestro supone medidas de corto, mediano y largo plazo. Y aunque aún no ha sido aprobado oficialmente, la puesta en marcha apura. En el corto plazo, los señalados 40 o más pozos que deberían estar listos en junio; en el mediano, la continuación de los trabajos en el Zanjón de la Aguada, Entre Club Hípico y Sierra Bella hay un túnel de tres kilómetros que necesita un aumento de capacidad, obra que será posterior. Por ahora se estudia hacer trabajos menores para que, en caso de lluvia propia de 40 o 50 años, el agua tome una calle y luego vuelva al Zanjón. En dos meses  habrá resultados sobre este estudio.

Con la construcción del colector Grecia - Quilín, que corre por Américo Vespucio y que debería estar listo a fines de año o principios del próximo, comienzan las soluciones a largo plazo.

Dentro de un mes y medio se llamará a propuesta para la construcción del colector Lo Martínez, en Gran Avenida ($ 900 millones, las obras comenzarían en julio próximo finalizando en marzo de 2002) y para la construcción y diseño para el colector Tres Poniente en Maipú ($ 5.500 millones, inicio de obras en octubre próximo y finalización en marzo de 2002).

Hay otros dos colectores proyectados: Interceptor Puente Alto, que va a sanear gran parte de la comuna de Puente Alto, también parte importante de Vicuña Mackenna ($ 33.000 millones, inicio de obras en noviembre y término en mayo de 2003), y La Serena - Las Industrias, entre avenida Las Industrias desde Américo Vespucio hasta el Zanjón de la Aguada ($ 10 mil millones), inicio de obras en noviembre próximo y término en junio de 2003. En ambos casos se conversa con la concesionaria del nuevo acceso a Santiago para que realice las obras, de lo contrario serán licitadas.

Eduardo Bartholin confirma que junto con el Minvu están estudiando el reglamento de la ley de aguas lluvias. Si éste no alcanza a estar listo dentro de dos meses; el decreto del plan llevará cláusulas adicionales. En dicho reglamento, entre otros, se prohíbe que los proyectos inmobiliarios aumenten el agua que históricamente va a la calle.

Inundación provisoria

Lo principal del Plan son los colectores, pero también se estudian medidas y obras complementarias. Eduardo Bartholín confirma que se está evaluando habilitar zonas de inundación transitoria, por ejemplo, en el Parque Intercomunal de la Reina, en áreas cercanas al Zanjón de la Aguada y en la Quebrada de Macul, entre otras.

En el caso del Parque Intercomunal de La Reina, por ejemplo, si el nivel de esta gran área verde descendiera un metro o algo menos, podría servir de balsa de regulación ante una posible crecida de la quebrada de San Ramón. Igual solución podría aplicarse en múltiples plazas capitalinas o áreas verdes.

Un dato adicional: el arquitecto Jonás Figueroa, académico de la Usach, plantea en su página www.urbanismo.8m.com, plantea una "red seca" dentro de la ciudad para absorber las inundaciones, incorporándolas casi como una característica más del paisaje capitalino. ¿Por qué no?

inicio / top


4. el mercurio / urbanismo y construcción nº 282 / santiago de chile  /  11 de junio 2002

canalizar aguas lluvia es posible

jonás figueroa


Gran parte del crecimiento extensivo de la ciudad se ha montado sobresuelos agrícolas, sujetos a riesgos de inundación. Junto con este estilo de crecimiento, la autoridad ha ido gradualmente liberando las restricciones que operaban sobre los usos del suelo con el fin supuesto de abaratar los costos de urbanización. Tales son las decisiones de desregular los límites urbanos, desafectar áreas de restricción ambiental y eximir a las nuevas urbanizaciones de la exigencia de construir sistemas de canalización de aguas lluvia. Cuestión que hoy a todas luces nos parece una pésima medida.

La histórica carencia de un tejido vial de escala metropolitana que posibilite las conexiones transversales oriente – occidente y el predominio de una vialidad longitudinal norte - sur, se expresa en cuanto a desastres urbanos como un apozamiento de las aguas en las zonas residenciales situadas en los cuadrantes sur y occidente de la metrópolis. Por otra parte,  la falta de un diseño urbano que defina el término de la ciudad provoca en las áreas perimetrales extensas inundaciones asociadas con la vialidad transversal y con el remate de las hondonadas naturales.

Parques lineales

Las muchas soluciones que nos han propuesto las autoridades y los expertos se nos muestran de alto costo y de dudosa utilidad. Ya lo hemos comprobado en estas últimas inundaciones. Para comenzar, debemos señalar que no es del todo cierto que el aumento de la superficie pavimentada sea el causante de las inundaciones en las partes bajas de la ciudad, al impedir la filtración de las aguas. Esto podría ser cierto si las aguas permaneciesen estancadas. Pero, en nuestra ciudad las aguas fluyen y lo que podría ser un atributo natural se transforma en un desastre cuando las urbanizaciones y la vialidad impiden su normal escurrimiento.

Propuestas tales como la construcción de colectores, pozos absorbentes, lagunas o parques de almacenamiento o asfaltos porosos se nos muestran ineficaces a la hora de

evaluar su utilidad y sus costos.

En primer lugar, los efectos de mayor gravedad se producen cuando se desencadenan los aluviones que afectán las áreas residenciales situadas en el pie de monte cordillerano (Macul y Peñalolén, principalmente) y las inundaciones que afectan las áreas de término de las vaguadas urbanas (Pudahuel, Cerro Navia y Maipú). En segundo lugar, las aguas aluvionales arrastran barro, piedras y basura que obstaculizan la eficacia de pozos absorbentes y áreas de almacenamiento.

Ahora bien, los técnicos que proponen los asfaltos porosos desconocen que su utilidad evita el apozamiento de las vías causado por una lluvia normal, pero se muestran ineficaces a la hora de responder a una avenida torrencial de agua.

Frente estas propuestas parciales, se propone la construcción de una red seca que restituiría en las áreas urbanas las" quebradas naturales que depositan sus aguas en la ciudad. Esta restitución se expresaría como un sistema de parques lineales que atravesaría toda la ciudad desde oriente a occidente y pasaría a constituir el sistema de drenaje que se pondría en funcionamiento durante los temporales de lluvia.

Estos parques lineales cuya sección se nos presenta arborizada en sus bordes y con una hondonada central por donde discurre el torrente de agua, también resolvería las demandas de conexión transversal de las comunas perimetrales y estratégicamente constituiría la oportunidad para reurbanizar las extensas áreas que hoy apenas constituyen amontonamientos de viviendas, carentes de centralidad y sin atributos de urbanidad.

Esta red estaría conectada, asimismo, a un sistema de reservorios de agua. En Chile, sólo la ciudad de Chañaral posee una red seca para hacer frente a los aluviones que discurren por sus tres quebradas urbanas y cuyo plan regulador comunal ha sido redactado poda Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. Más antecedentes en http://urbanismo.8m.com.

inicio / top


5. el mercurio / urbanismo y construcción nº 287  /  santiago de chile  /   28 de agosto 2002

¿continuaremos inundándonos?

patricio herman  /  agrupación defendamos la ciudad

El crecimiento inmobiliario en la Región Metropolitana y en el resto del país no ha estado acompañado de las indispensables obras de evacuación y drenaje de aguas lluvia. Y por tal motivo, cuando tenemos precipitaciones prolongadas nuestra ciudad se inunda. Esto sucede porque las autoridades durante los últimos 40 años nunca quisieron internalizar y, por lo tanto, sincerar el verdadero costo de aquella actividad productiva.

 

En 1997 se publicó la ley N° 19.525, cuyo propósito fue establecer los planes maestros de los colectores primarios y secundarios para todas las ciudades de más de 50 mil habitantes, responsabilidad que recayó en el MOP y en el Minvu.

 

A fines de este año, las ciudades tendrán sus instrumentos concluidos. En términos muy generales, la red primaria está constituida por los cauces naturales y por los colectores de cierto diámetro para arriba. La inversión que se necesita solamente para este tipo de redes en Santiago es de 650 millones de dólares y una suma cercana a los 200 millones para las secundarias.

 

Toro por las astas

Para afinar detalles, se efectuó el seminario "Mitigación de las inundaciones por aguas lluvias: hacia una visión de país". En la ocasión se planteó que la inversión pública efectuada a nivel nacional en los diversos tipos de colectores, durante los dos últimos años, ha sido de US$ 34 millones, y sino se hace nada extraordinario, manteniéndose el mismo ritmo de inversión estatal, en un horizonte de 50 años, habremos ejecutado la mayoría de las obras requeridas. Afortunadamente, la idea de la autoridad es tomar el toro por las astas e iniciar los trabajos requeridos, de acuerdo con el sistema más conveniente para cada una de las ciudades.

Algunos medios han informado que el Gobierno ya ha decidido entregar la concesión de la evacuación de las aguas lluvia en la Región Metropolitana a la empresa, sanitaria local, que propone mezclarlas con las aguas servidas aprovechando sus propias tuberías, instaladas en

los subsuelos de los bienes nacionales de uso público entregados en concesión por el Estado. Es una arriesgada posibilidad que tendrá que ser evaluada y para ello habría que modificar la legislación vigente, tal como lo expresó Juan Carlos Latorre. No debemos perder de vista que juntar en un ducto ambos tipos de aguas nos obliga a realizar obras de más volumen y por lo tanto más caras. Sabemos que la red de tuberías actual fue diseñada con un propósito específico que no guarda relación con las aguas lluvia tipo diluvio en 24 horas.

 

Parques urbanos

Existen otras soluciones técnicas, que se dieron a conocer por diferentes especialistas. Incluso, algunos plantean que, dado el alto monto de la inversión, lo mejor es dejar las cosas como están y contratar seguros contra inundación. Y al respecto, el Presidente de la República ha manifestado que una posibilidades aumentar los impuestos olas cuentas mensuales del agua o las contribuciones de bienes raíces, de tal forma que los aportes sean proporcionales al valor de las viviendas y equipamientos. Llamó la atención que la postura del Instituto Libertad y Desarrollo (centro pensante neoliberal) fuese que el financiamiento de estas obras debe ser asumido por el Estado.

Si entendemos que los problemas son derivados de la excesiva pavimentación y, por lo tanto, de la imposibilidad para que opere la infiltración en terrenos apropiados, sería interesante que los técnicos consideren la ejecución de parques lineales urbanos con sus bordes arborizados y con una hondonada central por donde discurra el torrente de agua. Esta red estaría conectada a reservorios estratégicamente localizados, tal como lo ha planteado el urbanista y académico Jonás Figueroa.

Lo que sí está claro es que la autoridad todavía no decide el camino a seguir y por ello reconocemos que este seminario fue un verdadero aporte al debate público. El mérito recae en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Capítulo Chileno) y en la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, organizadores del evento. Quienes tienen la palabra ahora son el MOP y el Ministerio de Hacienda, celoso guardián este último de los equilibrios fiscales.


inicio / top


6. usach al día  nº 5359  /  periódico de la universidad de santiago de chile  /  06 de octubre 2003

cámara de diputados conoce proyecto de red seca

pury gaune



7. http://www.planning.org/CACes/PDF/informacion.pdf  / 20 de julio 2001


inicio / top