diseñar el territorio: la provincia de talagante...


pdf


Gran parte de las entidades provinciales y comunales del país, carece de una estructura propia que orderne la ocupación del territorio y se constituya en el soporte de los diferentes sistemas que convergen sobre un mismo espacio. Articular, estructurar, integrar, ordenar y utilidad constituyen el abecedario básico del ordenamiento territorial. Armadura territorial de la provincia de Talagante. Región Metropolitana de Santiago, Chile.

LA ARMADURA DEL TERRITORIO

El anuncio de un plan de obras inscrito en el programa de celebración del segundo centenario de la República de Chile, formulado por el Presidente Ricardo Lagos, nos lleva a reflexionar acerca de las metodologías  y estrategias que es necesario aplicar para optimizar los resultados de las actuaciones públicas en el territorio. Las complejidades que impone la geografía del país sobre los sistemas que comparecen en el espacio físico, nos llevan a traducir esta reflexión en los objetivos básicos del ordenamiento y el proyecto territorial.


A. Articular. En los últimos años, hemos asistido a un interesante renacer de visiones territorialistas de parte de  organismos con competencias específicas en tales materias. El problema surge cuando  estas visiones se formulan de modo unilateral, con escasa compatibilidad con otras actuaciones que convergen en una misma espacialidad. Si ninguna disciplina en particular tiene instrumentos para operar sobre todo el territorio, tampoco el territorio puede ser reducido a una sola y particular visión, sea ésta ambiental o urbanística, dejando de lado otras facetas o dimensiones.  En tanto visión mayor y  expresión física y administrativa de las políticas sectoriales, los instrumentos de ordenamiento territorial son los llamados a resolver las incompatibilidades y ordenar  los resultados obtenidos parcialmente.

 

E.-Estructurar. Parte de los conflictos que se expresan en dificultades o conflictos para los sistemas productivos o sociales, por citar algunos, tienen su origen en la ausencia de una estructura territorial de escala provincial y comunal. La totalidad de las dimensiones administrativas del país carece de una propia armadura o esqueleto básico, en donde insertar el patrón de asentamientos urbanos y el sistema productivo, por ejemplo. Esta falta de estructura deja en evidencia no pocas veces, la incompatibilidad que existe entre el territorio y los sistemas que operan sobre él, provocando conflictos y deterioros. Valga la imagen de la propuesta de armadura territorial de la provincia de Talagante consignada en este escrito, para ejemplarizar lo que entendemos como una estructura espacial.

I.-Integrar. Por su forma física, la estructura territorial del país carece de razón si no hay  una integración fronteriza con los países vecinos. Es más, las posturas que se adopten para ordenar los usos del territorio deben pasar  por el diseño de estructuras de integración transfronteriza. Los ramales ferroviarios construidos entre los siglos XIX y XX, tuvieron desde siempre una vocación transandina que es menester recuperar. Frente a las propuestas argentina y boliviana de los trazados ferroviario transpatagónico y del gasoducto, el país debe tener su propio proyecto con el fin integrar y optimizar estas acciones foráneas.

 

O.- Ordenar. El exacerbado centralismo que exhibe la escala nacional, se reproduce en los niveles regional, provincial y comunal. Esta cuestión deteriora las capacidades de acogida del territorio, a veces por congestión de usos y otras, por la infrautilización de los valores del mismo. En estos casos, se echa en falta una directriz que ordene y jerarquice la intervención de los niveles que operan sobre el territorio.

 

U.- Utilidad. Para terminar, es menester resaltar la utilidad instrumental y administrativa de tener una pre-visión superior que formule un proyecto territorial acorde con las características regionales y sus capacidades de acogida, en cuanto factores primordiales del proceso de desarrollo. A estas alturas, ya no podemos seguir instalando cualquier cosa en cualquier parte. Por el contrario,  diseñar el territorio debe ser la acción básica para mejorar la calidad de vida de la sociedad.  jfs 09.2002.


dedicada al arqto.  pedro ortiz castaño, creador de la teoría de la ordenación reticular del territorio

 
   inicio / top